Combate de 2 de mayo

Entre las principales cosas ocultas estuvo; primero, la esperanza por la restauración de la influencia de Española en América, pues existía el deseo de apoderarse de las islas guaneras, la cual les iba a permitir obtener enormes recursos; también, se quería obligar al gobierno peruano a cancelar la deuda proveniente de la época del Virreinato, cuyos títulos de deuda estaban en poder de personajes españoles conocidos y de algunos peruanos, la cual esta pasa a ser la causa más importante. Por su parte, existieron otras causas un poco más visibles como; el deseo mezquino de encontrar la paz y agravar los conflictos de algunos diplomáticos, que estuviesen participando en negociaciones previas entre Chile, España y Perú; además, de que hubo una gran serie de formulismos, ya sea la noción de honor, dignidad nacional, la reparación de agravios, entre otros. Finalmente, hubo una falta de relación diplomática entre Perú y España. Ante este problema, el conflicto se hacía inminente. El 2 de mayo de 1866, se llevo a cabo el combate entre Perú y España.

La escuadra se española se dividió en dos grupos. El primer grupo, estaba compuesto por los buques "Numancia", la "Blanca" y la "Resolución" que se dirigió hacia las defensas de la zona sur. El segundo, estaba compuesto por la "Berenguela" y la "Villa de Madrid" y por la "Almansa" y la "Vencedora" que se dirigió hacia el norte. La "Numancia" comenzó el ataque, seguida por la "Blanca" y la "Resolución". Al tercer disparo del buque insignia español, los cañones de la Torre de La Merced respondieron al ataque. El ministro de Guerra, José Gálvez, no permitió a los artilleros disparar hasta que no lo hicieran los españoles debido a que buscaba la justificación al ataque de la escuadra española. Había mucha pérdida de tiempo al re calibrar los cañones ya que estos tomaban 24 minutos entre disparos. Uno de los hechos más importantes en este combate, fue la muerte del ministro José Gálvez. Debido a una granada del buque la “Blanca” que cayó junto a los sacos de pólvora de uno de los cañones de la torre de La Merced. Luego, de 6 horas de combate se puso fin al ataque español con el retiro de su escuadra.

Los daños sufridos por la escuadra española durante el combate, las bajas y la falta de equipo militar y personal hicieron desistir a Méndez Nuñez de atacar otros puertos peruanos.
Tras la derrota en el Combate de Angamos y la retirada española, la escuadra peruana capturó 3 navíos españoles frente a las costas de Uruguay, lo que significó una importante baja en las fuerzas hispanas.
Los gastos para la compra de armamento y barcos de guerra fueron muy elevados, lo que, unido a la ocupación de las islas guaneras de Chincha, llevaron a la solicitud por parte del gobierno de diversos préstamos para lograr cubrir el gasto gubernamental.
Asimismo, en territorio Europeo, la fuerte crisis que azotaba desde algunos años atrás a todo el continente fue mucha mas notoria en territorio español por la perdida del ingreso por la explotación del guano peruano y por la crisis política que se generó tras la perdida de miles de hectáreas de cultivo producto de inundaciones durante 1866.
Finalizado el combate, el gobierno chileno decidió comprar buques y armamento con lo cual llevó al país del sur a lograr superioridad militar frente a sus aliados. Esto fue desfavorable para el Perú debido a que, posteriormente, la superioridad chilena fue demostrada en la famosa “Guerra del Pacífico".

Fuente:

BASADRE GROHMANN, Jorge: Historia de la república del Perú. (2005)





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Guerra del Pacifico

El origen de la guerra del Pacífico se encuentra en el salitre. Perú, Bolivia y Chile veían al salitre como una fuente potencial de ingresos importantes, en un momento de gran presión financiera durante la década de 1870. Esto era particularmente cierto en el caso del Perú que había visto como se evaporaban los ingresos provenientes del guano. Para el gobierno de Manuel Pardo, el salitre constituía una fuente alternativa de ingresos y una solución potencial a sus dificultades financieras. Por ello, en 1873 había establecido el estanco del salitre por el cual el Estado era el único que podía comprar salitre a los productores locales para revenderlo en Europa. Esta medida no dio los resultados esperados por lo que en 1875 Pardo nacionalizó la industria salitrera. Mientras que Pardo idea estas medidas, negoció con Bolivia un Tratado de Alianza Defensiva (6 de febrero de 1873) por la que los países se comprometieron a acudir en ayuda del otro si su soberanía territorial era violada por un tercero. Perú intentó hacer que Argentina, que tenía su propia disputa con Chile en la Patagonia, se uniera al acuerdo, situación que no logró. Por su parte, el gobierno boliviano constató que se había quedado atrasado en la carrera del progreso. La única manera de alcanzar el desarrollo era con suficientes ingresos fiscales. Sin embargo, su economía era pobre. La única fuente de riqueza era el apartado litoral de Antofagasta, en donde empresarios y trabajadores (en su mayoría chilenos) venían explotando salitre con mucho éxito. Es importante recordar que los bolivianos prácticamente tenían abandona el litoral del país.

El presidente boliviano, Hilarión Daza, introdujo un impuesto moderado de diez centavos por quintal de salitre, rompiendo así un acuerdo de estabilidad tributaria firmado pocos años atrás. Ante esta situación, las empresas chilenas (asociadas empresas bolivianas) pidieron apoyo al gobierno ante la inminente expropiación boliviana. Las empresas chilenas consiguieron el apoyo total del presidente de ese país, Pedro Montt.
El problema de los diez centavos dejó de convertirse en el problema de las empresas chilenas para ser problema del mismo gobierno. La dirigencia de ese país vio en el salitre la forma de salir de sus problemas fiscales .
El conflicto se desata con la ocupación chilena del litoral boliviano. Perú se puso del lado de Bolivia. Perú se puso de lado boliviano, porque según la historiografía peruana, por el cumplimiento del Tratado de 1873.

Situación antes de la guerra

Población
Perú contaba con una población de 2.8 millones, mayor a la de Chile (dos millones).Sin embargo, la población chilena era más homogénea y educada.

Política
Chile era una entidad política mucho más estable que había visto la transferencia ordenada del poder en seis ocasiones entre 1831 y 1879.

Ejército
Perú no disponía, al igual que Bolivia, de un ejercito cohesionado. Los oficiales eran criollos que provenían del mundo urbano y la clase propietaria, mientras las tropas eran indígenas que hablaban otro idioma. El ejército chileno estaba sumamente bien organizado y equipado con modernos cañones Krupp (alemanes) y rifles de fabricación francesa. El ejército chileno estaba relativamente listo para combatir, pues en las dos últimas décadas había estado activamente ocupado en las campañas en contra de los indios mapuches. Además, a comienzas de la década de 1870, Chile se dispuso a desarrollar sus fuerzas navales para controlar el Pacífico, de modo que al estallar la guerra sus fuerzas navales tenían una ventaja de tres a uno.

Apoyo internacional
Gran Bretaña apoyó a Chile, cuya causa se identificaba más con la libre empresa y la libertad de comercio. Los lazos entre chilenos y británicos se habían visto reforzados por las posesiones de salitre que el Perú había nacionalizado en Tarapacá y por los influyentes financistas británicos poseedores de bonos peruanos que ahora no valían nada (el Perú se había declarado en bancarrota en 1875) y que esperaban cobrar en caso de una victoria chilena.


La guerra puede dividirse en tres momentos: la campaña marítima, la campaña del sur y la campaña de Lima.

Campaña marítima: el 21 de mayo de 1879 se dio en primer enfrentamiento en las afueras del puerto de Iquique. Allí el Huáscar logró hundir a la corbeta chilena Esmeralda. Sin embargo, el blindado peruano Independencia encalló en un arrecife.
El 8 de octubre (combate de Angamos), el Perú sufrió un segundo golpe decisivo con el hundimiento del Huáscar. Ahora, Chile controlaba íntegramente las rutas marítimas del Pacífico en la costa peruana, pudiendo así concentrar sus fuerzas para atacar y reabastecer donde quisiera a lo largo del litoral. Asimismo, esta supremacía naval le permitió imponer un embargo diseñado para cortar las exportaciones peruanas en un esfuerzo para dañar financieramente su capacidad de combate.

Campaña del sur: en esta campaña los ejércitos aliados de Perú y Bolivia no alcanzaron a coordinar esfuerzos. No se trataba de ejércitos profesionales que pudieran realizar maniobras conjuntas y ordenadas. El traslado por tierra significaba el peligro del desbande de las tropas al amparo de la noche o aun en pleno día. El general boliviano, Narciso Campero, inspeccionó al ejército en vísperas de la batalla de Tacna y concluyó que éste no podía movilizarse sin el peligro de disolverse. Por su parte, el ejército del presidente boliviano, Hilarión Daza, después de tres días de marcha decidió rebelarse y se tuvo que ordenar el regreso.
Las fuerzas chilenas iniciaron la toma del sur del Perú. A fines de 1879, ocuparon la provincia de Tarapacá y pasaron a controlar las rentas producidas por la venta del salitre. Estos ingresos le permitieron financiar sus esfuerzos bélicos.
Mientras tanto, en setiembre de 1880, una fuerza expedicionaria chilena de tres mil hombres comandada por el general Patricio Lynch, desembarcó en la costa norte para saquear las plantaciones azucareras. Su objetivo era conseguir fondo, privar al Perú e divisas extranjeras y obligarle a pedir la paz.

El desorden político en que se sumergieron los aliados también propició la derrota. El presidente peruano Mariano Ignacio Prado, que se había trasladado a Arica para dirigir personalmente las acciones, no halló mejor forma de encarar las primeras derrotas que marchándose a Europa a comprar armamento. Nicolás de Piérola encabezó el golpe de Estado contra el vicepresidente La Puerta en diciembre de 1879 y tomó el mando de la república. Piérola heredó un país debilitado ya que el comercio estaba estañado, los acreedores no estaban dispuestos a prestar dinero al gobierno y las islas guaneras habían sido tomadas por los chilenos.


Fuente:

KLAREN, Peter :   Nación y Sociedad en la Historia del Perú (Lima). 2004

BASADRE GROHMANN, Jorge:  Historia de la república del Perú / 2005



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Guerra entre Perú y Ecuador

El conflicto entre Perú y Ecuador surge tras la independencia de los países americanos de España al demarcar sus fronteras, lo hicieron teniendo en cuenta la adquisición efectiva de los territorios con el fin de declararlos como propios en el año 1810. Según la Real Cédula de 1802, el virreinato de Perú obtuvo la devolución de la provincia de maynas, extendiéndose su territorio casi hasta Quito. Ecuador no le tomo importancia a esta Cédula porque debido a que la Audiencia de Quito, que se estableció en 1563, llegada hasta el río Amazonas. Sin embargo, este principio tenía un inconveniente, que era la parte inhóspita y sin dueños de la selva amazónica.
En 1941 se dio otra guerra, en la que el Perú triunfó gracias a sus armas y a que los otros países presentaban problemas internos. Como consecuencia de esta guerra Ecuador resulto ser el más perjudicado, debido al Protocolo de Rio de Janeiro, establecido el 29 de enero de 1942, tras el cual Ecuador tuvo que aceptar los propósitos peruanos. Aun así Ecuador decide presentar una queja en la cual menciona que dicho tratado presenta errores geográficos, ya que en el tratado se menciona la división de aguas entre los ríos Zamora y Santiago, pero las divisiones de agua no eran una si no dos, la primera entre Zamora y el río Cenepa y otra entre Cenepa y Santiago.

En 1945 el brasileño Bras Dias de Aguiar, actuando como árbitro decide que la Cordillera del Cóndor, aludida como divisoria entre las aguas de los ríos Cenepa y Zamora, será la línea que divida ambos estados.

Ante estos problemas el gobierno ecuatoriano solicitó la designación de una comisión que realizara una revelación de la nueva zona geográfica cuestionada, dentro de los años 1949 y 1959, pero el gobierno peruano hizo caso omiso. Sin embargo otros países como Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile surgieron la designación del Interamerican geodesic survey(estudio geodésico interamericano) para realizar esta investigación, aun así el Perú no le tomo importancia al tema.

A comienzos del año 1981 los combates dentro de la zona de los ríos Santiago y Zamora se hicieron bastante frecuentes, y en 1995 se inicio la guerra del Cenepa, cuando habitantes del Perú hallaron puestos ecuatorianos al oeste de la cordillera del cóndor; Sin Embargo según textos de la armada ecuatoriana, el ejercito de ecuador se encontraba patrullando dentro de su territorio cuando de pronto dos de sus soldados fueron asesinados por armas automáticas peruanas y luego de esto los ecuatorianos reaccionaron obteniendo a cambio una respuesta inmediata del ejército peruano bombardeando dos pueblos ecuatorianos adyacentes a la zona en conflicto. Por otro lado las fuerzas ecuatorianas ya habían establecido sus bases, las más relevantes al sur se encontraba la base Tiwinza y Cueva de los tayos. Tras cinco semanas de batallas armadas, solo la base tiwinza permanecía en manos ecuatorianas, todo estuvo a punto de culminar con el tratado de paz que fue celebrado en Itamaraty, Brasil, aunque las luchas por la ocupación de territorios continuaron, ya que tiwinza aun seguía en manos ecuatorianas y los peruanos tuvieron que recuperarla.

Los garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942, se encargaron solucionar el conflicto, y fueron quienes el 24 de octubre de 1998 ratificaron lo establecido con el acuerdo de Brasilia. Se volvió a afirmar que las cordilleras del cóndor seria la frontera de ambos países, donde 20 km2 serian de Perú debido a la recuperación de la región tiwinza y 1km2 se le otorgaría a ecuador para crear un cementerio en honor a sus soldados caídos en guerra.

Por último tras todo el conflicto, Ecuador logro obtener el derecho a la libre navegación sobre el río Amazonas, y permisos para establecer en sus orillas un par de sus embarcaderos comerciales, también se determino la creación de dos parques ecológicos tanto para Ecuador como para Perú, este último acuerdo genero un período de confraternidad entre ambos países, sobre todo en manera comercial.

Fuente:
PONS MUZZO, Gustavo: Estudio histórico sobre el protocolo de Rio de Janeiro






  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Rebelion deTupac Amaru

En el siglo XVIII, tras más de dos siglos y medio de dominio español, se iniciaron levantamientos a lo largo y ancho del Perú entre los que destaca el encabezado por Juan Santos Atahualpa quien convocó a la población andina a levantar armas contra los españoles durante 10 años. La otra rebelión fue dirigida por un curaca indio descontento –José Gabriel Condorcanqui- [junto a su esposa Micaela Bastidas y sus parientes], que movilizó al campesinado de una inmensa región en la sierra sur a comienzos de la década de 1780.(1) Dicho movimiento se inicia en el corregimiento de Tinta para luego, durante los 2 años siguientes, expandirse por veinticuatro provincias: desde Cuzco hasta las fronteras de Tucumán. Lo que se buscaba con dicho movimiento era defender las condiciones de trabajo de los indios y el reconocimiento de la antigua nobleza incaica; en el marco de estas exigencias, lo que se buscaba era lograr la unificación de las distintas comunidades.
El suceso que detonante fue arresto y ahorcamiento del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga para, posteriormente, dirigirse a la provincia de Quispicanchis y derrotar a los realistas en la batalla de Sangarará. Luego de este enfrentamiento en el que aproximadamente perdieron la vida 600 personas, Tupac Amaru dirige parte de su ejercito hacia el lago Titicaca en tanto la otra regresaría para reclutar refuerzos con el fin de atacar la ciudad imperial.
En 1781, los jefes del movimiento fueron capturados y llevados a Cuzco, lugar en el que fueron juzgados y condenados a muerte por traición a la Corona. El caudillo rebelde fue obligado a presenciar la estrangulación pública de sus familiares y la ejecución de su esposa por el garrote. Tras estos sucesos, las extremidades de José Gabriel Condocanqui fueron inútilmente atadas a cuatro caballos que, tirando de las cuerdas, trataron descuartizar; finalmente fue decapitado. Los miembros amputados fueron enviados a distintas partes del Cuzco con el fin de apaciguar a la población que anhelaba la libertad y de escarmentar a posibles rebeldes: su cabeza fue colocada en una lanza para ser exhibida en Cuzco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, sus piernas en Levitaca y Santa Rosa (actual Provincia de Chumbivilcas).
Por otra parte, estaban los obrajes textiles, los cuales constituían junto con las minas una forma industrial en América, ello consistía en la mano de obra de los indios. Estos se les atribuían a los dueños en condiciones inhumanas, puesto que los sueldos eran bajísimos, los voluntarios no eran muy numerosos. Dada esta situación, se les obligó a las comunidades indígenas a una especie de “servicio obligatorio”. Del insignificativo pago que estos recibían, los indios tenían que descontar el pago de sus alimentos y las medicinas que utilizaban; de manera que, el restante que les quedaba servía para la manutención de su familia. No obstante, los indios estaban sometidos a trabajar durante un número fijo de días al año, generalmente, era de un promedio de diez meses.
En 1777 Tupac Amaru entregó un escrito al Virrey, cuyo fin era de eximir a los indios de sus pueblos de aquel maltrato que recibían y de sus duras obligaciones. Principalmente, se refiere a las largas caminatas que duraban más de tres meses y que estos tenían que hacer. Dicho de otra manera, las condiciones nefastas que recibían en el trabajo en las minas. Muy pocos de ellos podían regresar en óptimas condiciones físicas e incluso con vida.

1 Cfr. Klaren 2004: 146






Bibliografía

FLORES GALINDO, Alberto: Tupac Amaru y la sublevación de 1780

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Conflicto Inca - Chanca

En tiempos cuando los Incas eran un ayllu en pleno desarrollo, ocurrió un suceso muy importante en la historia del Perú. Escribir sobre la guerra entre los Incas y los chancas es hablar de la gloria en los comienzos del Imperio Inca. Existen muchas leyendas y mitos acerca de este gran acontecimiento que tratan de explicar cómo se dio inicio a la expansión Inca. Si bien los cronistas han ido recogiendo información de este suceso a lo largo de nuestra historia, estos no son del todo detallados y no terminan de manifestar exactamente que sucedió en esa guerra. Cronistas como Cieza de León, Garcilaso de la Vega, Diego Hernández, etc. Atribuyen la victoria Inca a diferentes personajes o simplemente no mencionan la guerra contra los chancas, pero dan algún dato indirecto. Para el desarrollo de este hito se usara como fuente la crónica de Juan de Betanzos que quizá, contenga la información más precisa de esta contienda. La narración de Betanzos tiene la aspecto de haber sido extracto de un cantar Inca, posiblemente tuvo un acercamiento con la tradición oral de la panaca(1) de Pachacutec por medio de su esposa, Añas Kollke, hermana de Atahualpa que pertenecía al linaje de ese Inca. Hasta antes de la más importante ofensiva de los Chancas contra los Incas, el curacazgo del Cuzco era un ayllu de una jerarquía intermedia que recién empezaba a crecer, igual a muchas etnias vecinas. En cambio, los Chancas ya se encontraban en un apogeo de forma ascendente debido a sus grandes victorias continuas. Incluso, se plantea la hipótesis de que los Chancas hayan sido causantes del ocaso de la gran cultura Huari. Dentro de la historia de los chancas, se recoge el mito de la pacarina(2) que hace referencia a la Laguna de Choclococha. La laguna adquirió este nombre a consecuencia de la batalla que surgió entre los huancas y los huamanes donde los primeros al ver su derrota echaron sus cargas de maíz a la laguna, llamada antes Acha, y huyeron. Al verano siguiente la laguna se seco debido al gran calor haciendo que las semillas germinaran formando grandes choclos. Los Chancas se dividían en dos bandos Hanan y Hurin, estos dos grupos tenían un jefe mítico por separado, para los Hanan era Uscovilca y para los Hurin era Ancovilca y ambos personajes eran llevados a las batallas como ídolos de Piedra. Durante el gobierno de Viracocha, el pueblo Chanca decidió conquistar al pueblo Inca. Estos dividieron su ejército en 3 grupos para iniciar la batalla. Dos de estos grupos se dirigieron al Cuntisuyu mientras el tercer grupo se dirigió al Cuzco tomando una ruta más corta. En este último grupo se encontraba Huaman Huaraca quien sería el que negociaría la rendición del Inca. Viracocha al conocer la intención de los Chancas huyo hacia el fuerte de Caquia Xaquixaguana con sus dos hijos, Urco y Socso. Luego de esto, la ciudad del Cuzco se vería abandona a su suerte ante la llegada de este aguerrido pueblo. Es cuando el personaje Cusi Yupanqui, supuesto hijo de Viracocha, adquiere fuerza y la historia cobra un sutil sentido épico. Este príncipe junto a los 3 generales Vicaquirao, Apo Mayta y Quiliscachi Urco Guaranga organizaron la escaza resistencia Inca ya que fueron ignorados, por temor a los chanchas, por los demás curacas vecinos cuando solicitaron su ayuda. La leyenda cuenta que Cusi Yupanqui, angustiado por la batalla cercana, se quedo dormido y en sueños recibió la visita del Dios Viracocha quien le profetizo una gran victoria. Posiblemente este extracto del relato desvirtúe el sentido de la historia, ya que en la tradición andina el pago a los dioses con cuantiosos sacrificios para obtener su beneficio habría sido lo más lógico. A la mañana siguiente, los Chancas aparecieron en el cerro Carmenca y bajaron a toda velocidad en hordas dando gritos y alaridos tratando de intimidar al pueblo Inca. Los defensores cuzqueños habían cavado grandes fosos que habían ocultado con ramas y plantas, donde los chancas fueron cayendo en su carrera mientras iban al ataque. También el mito cuenta la milagrosa intervención de los pururauca en el momento más angustioso de la batalla, simples piedras que tomaron vida y se convirtieron en fieros guerreros que ayudaron en la victoria Inca. Mientras tanto, Cusi Yupanqui y sus generales soportaron la gran embestida Chanca. Aprovechando la situación, el joven príncipe capturo el ídolo de Uscovilca. Acción que valió la victoria Inca, ya que los Chancas sin encontrarse con uno de sus guancas(3) huyeron. Los curacas vecinos que en un comienzo no prestaron ayuda a los Incas, vieron el momento exacto para unirse al pueblo Inca para perseguir a los Chancas. Betanzos sitúa tiempo después, una segunda batalla entre estos dos pueblos en Xaquixaguana. En esa vez, el pueblo Inca se encontraba acompañado por los demás ayllus. Debido a esto, esta batalla no tuvo gran trascendencia ya que la victoria fue fácil para los Incas, aunque también es bueno mencionar que en este suceso se dio muerte a los líderes del pueblo Chanca. Así pues, la consagración del Inca Cusi Yupanqui en el gran Inca Pachacutec se dio y la Cultura Inca comenzó su expansión y apogeo que ya todos conocemos.

1 El linaje que existía en la nobleza.
2 Es el lugar de origen mítico de los pueblos andinos.
3 Ídolos en forma de piedra.





Bibliografía

Rostworowski, María (2001) La historia del Tahuantinsuyo. Creación, apogeo y caída del Imperio Incaico. Lima: IEP.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Guerra Peru - Ecuador

Se eligio este hito porque es la ultima guerra del Peru con un pais vecino. El estudio de este acontecimiento hara entender porque se dio este conflicto y cuales fueron sus consecuencias.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Guerra del Pacífico

Se eligio este hito debido a la gran repercusion que tuvo esta guerra en la historia del Perú, que se observan hasta la fecha en nuestra sociedad. Asimismo pues se rescatan muchas actitudes heróicas por parte de nuestros compatriotas, que lucharon "hasta quemar el último cartucho" por el país.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Combate 2 de Mayo

Fue el combate donde España trato de reconquistar sus colonias en America. Este combate es tambien conocido como el combate del Callao.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Rebelion de Tupac Amaru

Este hito se eligio porque es la mayor rebelion indigena que hubo en America del siglo XVIII. Podemos investigar acerca de los abusos que sufrian los indigenas en ese tiempo y tambien conocer acerca de del caudillo Jose Gabriel Condorcanqui.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Conflicto Inca - Chanca

Este hito se eligió debido a que este conflicto es uno de los más resaltantes en la historia antigua de nuestro país. Con una ultima batalla sangrienta, los chancas son sometidos por el ejercito del Inca Pachacutec.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Explicación de la elección del tema

Las guerras son hechos que no han estado ajenos al Peru. Desde el imperio Inca hasta nuestros dias nuestro pais ha sido participe de conflictos armados ya sea por reveliones, desacuerdos limitrofes, reconquista, etc.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Bibliografía

PONS MUZZO, Gustavo: "Estudio histórico sobre el protocolo de Rio de Janeiro"


PEREZ, Joseph (1997) “Los movimientos de la Emancipación en Hispanoamérica” Madrid. Editorial Alambrada

BONILLA, Heraclio (2001) Metáfora de la Independencia en el Perú. Lima IEP,2001.

GARCIA, José Ramon (1999) "El Combate de 2 de Mayo de 1866 en el Callao" Lima. Ministerio de Defensa

GARCIA, José Ramon (2007) "Los Acorazados de la Clase España o el Resurgir Naval Hispano" Madrid.

BASADRE, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 1.

Diario La República (2003). Atlas departamental del Perú. Lima: Ediciones PEISA S.A.C.. ISBN 9972-40-257-6.

http://perueconomico.com/ediciones/4-2008-jan/articulos/63-los-guerreros-que-perdieron-la-guerra

http://www.librospdf.net/ver-libro.php?n=Tupac%20Amaru:%20Padre%20de%20la%20Emancipación%20americana&url=http://www.elortiba.org/pdf/Lapolla_Tupac_Amaru.pdf

http://www.librospdf.net/ver-libro.php?n=Guerra%20de%20Independencia%20Española%20(II):%201809%20Combate%20de%20Castellón%20...&url=http://servicios.elcorreo.com/especiales/guerra-de-la-independencia-1808/pdfs-anuales/1809.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_incaico

http://naikat.nireblog.com/post/2006/11/14/guerra-peru-ecuador-gran-triunfo-militar

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS